VIAJE
A LA COSTA DA MORTE
Miércoles
24/04/2013
El tramo de litoral gallego desde Malpica hasta Muros,
en la provincia de A Coruña, recibe también el nombre de Costa da Morte debido
a la gran cantidad de naufragios registrados en esos lugares. Los Faros que se
han ido instalando a través del tiempo han mejorado la seguridad de la
navegación y son además unas estupendas atalayas desde las que contemplar el
océano y sus olas rompiendo contra los abruptos acantilados o las traicioneras
rocas que se ocultan a los navegantes mar adentro.
Esta es una parte de Galicia que solo conocía a través
de lecturas e imágenes de medios de comunicación y este viaje ha supuesto un
encuentro, mucho tiempo deseado, con paisajes de una extraordinaria belleza. A
pesar del paso del hombre por ellos y mareas como la provocada por el
hundimiento del petrolero Prestige, que tiño las costas de negro, se ha
conseguido recuperarlos y ofrecen en algunos casos un aspecto virginal.
Iniciamos viaje
en La Pedreira (Carnoedo-Sada) nuestro lugar de residencia en Galicia, quizás
no el más bello pero si el único donde yo encuentro sosiego y paz como en
ningún otro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTFTJsztGJb2F5oBO-5xeDPpKFRWVc37jrkA080rT-MqTwEI4a0wT1dhKwg_tmRg3cYxn7IabRyHsDPysl_KZxrSBmjYQXnQGAQWZCxV16KhbPjVATelsFpyqOr8KWMouD9zSnem_FBQvs/s640/DSC03683.JPG) |
La Pedreira, vista de la Ría de Betanzos |
Hemos tomado la autopista de Carballo hasta el final y
ya en Coristanco seguimos por la carretera que lleva a Santa Comba y
posteriormente a Muros. Para Elena, mi esposa, y para mí el paisaje nos resulta
familiar a pesar de no haber visitado nunca esa zona pues es el típico de la
Galicia rural. Pequeñas aldeas en las que las casas antiguas comparten territorio
con otras recién reformadas en cuyas paredes la piedra sigue siendo una
constante y mantienen por tanto un orden que no altera el conjunto. Domingo y
Mª Dolors, la pareja de amigos de Reus que nos acompañan, prestan más atención a
un recorrido que resulta para ellos más
novedoso.
El día ha amanecido con sol, la carretera presenta un
buen estado y el transito es escaso, cosa
que alguien como yo, que no disfruta especialmente conduciendo, agradece en
gran medida.
Nos acercamos a la costa atravesando la Sierra de
Outes. Comentamos agradecidos la diferencia en la vegetación con los montes de otras
zonas de Galicia en las que el eucalipto se ha hecho el rey, desplazando a las
especies autóctonas; afortunadamente por aquí su presencia es más bien escasa.
A nuestros amigos les sorprende la abundancia de toxo
que hace predominar el color amarillo en todo el entorno. Elena, les explica
como usaban esta planta como lecho en las cuadras de los animales y también que
su flor se utiliza para destilar un licor de alta graduación que hay que
consumir con moderación.
Bajando para Muros podemos contemplar las primeras
vistas de La Costa da Morte. Nos
detenemos en un mirador que según mis datos debe de ser el del monte Tremuzo, pido
disculpas si estoy equivocado pero los paneles de madera que podían confirmar
esta información están destrozados, no sé si por la acción de los elementos
meteorológicos o por el comportamiento vandálico de otros elementos.
Ante nuestros ojos aparece un paisaje esplendido:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgitMuXsC6VSv2Y_O98fX93c_uIlzXs67_AvXs46AmOXro2U_d52vCLGfYSSbdmW9xjrZIaSy5C4-35QdXv1D8xO9sO_uLCaoxJh5OIgJCN_AxmT5Z49j02CzoH_-YMenkQDQsIuOiBQjpy/s640/DSC04251.JPG) |
Panoramica desde el Mirador del Monte Tremuzo |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjASc7WDBfuRcdmqh5belrBME1fOuVhyh2MNqMVc5CU6p980tJJzo1iIlNtoKcYCt0BxGj2N6qXP-V9ItQdHQpEEoxYDeZ_RJg-3BPPp29UI4e_N3oZHK311b40mBuLvyAnHXZ3ppZhcOd9/s640/DSC04253.JPG) |
Lagoa de Louro |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCs2FAEHUiCyagUlQEsbGT6IGRHTt3BicaaOkEdAfvisAnv7ITK6TjUGEW4XWoXzifrmMyAOJUjuabhOg9j1gKPU75NTaN4ESHh7ycSBsXhsS5h2fAMU377SIXNEr6CIOzpOdBemoduV2S/s640/DSC04256.JPG) |
Al fondo el Cabo de Fisterra, casi imperceptibles las casas de la población. | |
A la izquierda la Península de Barbanza y las rías de
Noia y Muros.
Siguiendo hacia el norte la Villa de Muros y sus
parroquias anexas como Louro con su monte y su laguna.
Después la costa de Carnota, la mole granítica del
Monte Pindo y cerrando el arco Fisterra con su Faro, durante mucho tiempo
considerado el fin del mundo.
Como fondo el inmenso océano, hoy azul, que invita a navegar
para descubrir nuevos horizontes; otras veces tan oscuro que sobrecoge el ánimo
y recuerda las múltiples tragedias vividas en esas costas.
Hemos llegado a Muros, punto de partida para nuestra
ascensión por La Costa da Morte, pero antes rendiremos visita a la Villa y
repondremos fuerzas para continuar el camino.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnKPACqhsKqLZyHZxR_QRq1enboLpi1u6pzAs7dtLmFu6ZO4Ya52pXSNkmk0NIOLuczAkHaUDIVTjI8EIO-B7dWRoTe9RylpPFrzAF7W4DdiURdr8CrKlaFaaeAP9kdE5ez8W-_0_1sTP7/s640/DSC04259.JPG) |
Muros |
Muros es una población con un casco histórico de casas
con gruesas paredes de piedra (quizás de ahí venga su nombre), calles estrechas,
y amplios soportales en sus plazas. En estos últimos, las mujeres de los
pescadores se sentaban a reparar las redes de pesca. Hoy en día,
Muros, mantiene su aire marinero a la par que señorial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTJmnepQPDjkRKD10tLIV9kFSPJUr05r696VUIdD9Okeg2jIdT-7K4ByfNYSoxq2duvufoiNq13iSnASzpodV5iNLsWGBqrlXI0qoILmQWsQwp8Q62F1nH10W1UQqjV5gpNBSFxGOmz0Um/s640/DSC04261.JPG) |
Muros, fuente. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSw9dI21-NZXXPwn8_BSBLWPR37ImwfMERTEaFNmknuxUYQjjzj9P1092yyoCs0efdQ9oDMkYm2GsCVYtJaXE3lGEqTZ7YhsYYA-fVkoU2M3gZ7SatMBh3WO0TGLDtEEPA6T4fGYLeWThY/s640/DSC04262.JPG) |
Muros, calle del caso histórico |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUKeapT9pGVx3oFmz-9uEAkB-Wvaz1F012YIj3M4jTp7QPcMxs1CJ6NC_N6NCOXwqcBs4S8e3wT82QC8GpTYyCQxvbaHqsJW1EhOC19D8wOEDmQbrwQQLzw0aBUEvckj4CQw3Y50XIi1Gi/s640/DSC04263.JPG) |
Muro, plaza y soportales. |
Destaca su Iglesia Parroquial antigua colegiata de
Santa María y actualmente dedicada a San Pedro. También es interesante su Casa
Consistorial, ahora con la fachada en obras (eso justifica la ausencia de foto)
y el Mercado Municipal también en obras pero con menor andamiaje y menos
obstáculos para la cámara.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjipjEl9LfPUe-kErhhT4oUVc_63dV36wmRBx_0C18Y0RvNU_3ao3VmRlYLGjMguo5YPFSFtMroVIXvqMy3io6FQCn4Yso_UA3Hg2RE6aDxPag0NZYraiph2xlTq416CXisOn8Y_EB9uMTs/s640/DSC04264.JPG) |
Muros, mercado municipal. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaIzzthBvIBlgIzRxoF2HodJVc228gPSZesi_GP2Gb-G_ud7gXo9m1KWjTiomRbZq6m5Yoz8K5VS9yxSgzHEM3R0-emnq7ao9VUfmsk0xfREDEaM64gTxJmNYmNt7KnxkUmtGeOBTixBMi/s640/DSC04265.JPG) |
Muros, plaza y Cruceiro |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgahiI4n4oSPHV7ILHFg94h1fW9sSRro-6CcxWxLY93PtRtdNwoWwUZE5kCy0LOmekMGpTSpjJ-bPtpUeRulANzRd32ATaczEeVhzIliCT8NlH3Pc6GFtvVdPLh4NMftr-Jd4RHXaJ5FSd4/s640/DSC04274.JPG) |
Muros. Iglesia de San Pedro |
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6g6BUCeqkY24Hqt8t-Bj36DeFLdIDQx1IiqwCxf208xbYjdy-Iq2XWgg4JylqrLyoPiYixrY7Fq14c589Xq_LUekm_kmhyphenhyphenbFc-NXr5PPbeI4YqghLFvKN0aTkTcHV_A0fmGFJEAtzD5lY/s640/DSC04279.JPG) |
Muros. Iglesia de San Pedro |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjG-BDy8d-4-juTtunOL-gduZWN2P8BDxTEjTKDPFVVmhPmNCgEI2MHur3m6kHR0FUp2DBdUYgifB16H89cshyphenhyphenXSigM5Rar-Pwwk7-BdljnrdZxTlgGm6szIrFVuxTV4gW9tyEDbFyJJi1N/s640/DSC04280.JPG) |
Muros. Iglesia de San Pedro |
Dejamos Muros para seguir con nuestro viaje, la última
imagen la de ese velero anclado en su puerto que, como nosotros, seguramente lo
abandonará para surcar otras aguas pero siempre con el deseo de volver.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOV1wPhaN5U5gFbAyeOVd4UlTT_zeTrEGSkVRBcD6WV-D_668bh1kS6PzdAD4xXCe0e5DZs5XpG0oHTZ1lzxB7g3QSB1kOtkdKBXnFjFqzJkKb25I3gwhtOch3fyFXsKnXsyawesVo5ylX/s640/DSC04286.JPG) |
Velero en el Puerto de Muros |
Nos dirigimos a Carnota con una breve escala en
Lariño. La arena de su playa, fina y
blanca, es un anticipo de lo que encontraremos después en todas las playas de
este litoral. Unas fotografías al entorno, la punta y el Faro de Insua y volvemos
al coche en el que el aire acondicionado mitigará un poco un calor, que en abril,
es casi veraniego.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieFgUq3CIXWQTSxaDx0ItIDLtaOcjBUEXoVEG_WNuerzEtnC9TD7zvA2UHKfU6wq3Ms20JFC0umQqUQRfjm3t72JWtHqwZ3R-UqbZb2QBEZ7d6XUvyBTNtzxpEXqIX0SeaV36188sV1pwQ/s640/DSC04288.JPG) |
Lariño |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEmqnzCGnR-sXG7qzIRmMxTRWkpsXLuBPvoou0eAAJ2ZBuiOvMff4R0zeHyt0NfBehPfEFRodhAPsQ2gof99GzmMZDsnBLr0dof-0hfTZg3lXz0wf6dBTq1Oobiz9syHP03-gCV8CLaZF0/s640/DSC04289.JPG) |
Lariño, punta y Faro de Insua |
Estamos en Carnota, ha sido fácil localizar el
conjunto monumental que conforman Iglesia, Palomar y Hórreos que dan fama a la
población. Todo construido en piedra donde el mayor de los Hórreos lleva la fama de ser
el de más longitud de Galicia aunque parece ser que este honor corresponde a
otro del mismo tipo situado a corta distancia, en la parroquia de Lira.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSXcczkfwNKCc1Sqjjc6-Yfufb36N9Ic-6xT_r9to62ipVD8DYMp0slci6SNbTsEYZHY_UaRNzRhZwvm4nLj2yMi4A_ZpDspXTbVE_nmOA-kMDjLA2F5hi9l576KtFR0nvnyWc6KTYD-K-/s640/DSC04295.JPG) |
Carnota, Iglesia y Horreo |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaYwpeGNT3mPwtH7P9QuR5Yw7eOKThl47ZoLDY1pTulII4s2dgJ483yz3AlGGgeSb5uMUCSpawPJvTasAxCXYba0xvf40Z81bi-5djNNH10VtJhXhQA9Lw62mZtmAHSdhHnOGSbQNIm_m1/s640/DSC04296.JPG) |
El Horreo de más fama en Galicia |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwXw-oKN1jnjasrzPa_CE5d-0pejg_WO6nr1scgXrzqcnAEN3-JkRwVQ_ULyHRfh7RenO1LF5ab59jh8dtCH8v95hN5MdWN7zxXM2iA1NHMXtZHSkjRbkR6F4EXVIbuCMkVwx8CWyeCWlq/s640/DSC04297.JPG) |
Horreo y Palomar |
Si no solo de pan vive el hombre, tampoco solo da fama
a Carnota su Hórreo. Siguiendo las
indicaciones de unas amables señoras que atienden una tienda situada junto a éste
nos dirigimos a la playa que con sus siete kilómetros es la mayor de Galicia. Entre
el aparcamiento, donde dejamos el coche, y la playa hay una extensa zona de
brañas (aiguamolls lo llamamos en Cataluña) que hay que salvar mediante una
larga pasarela de madera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhih2Wmi6aIBqTL_8GHS0j3KiYDk-5Ow3G-nK3HWSN0Y0YJhJupaTGN_hkdC8vI39HimW1NMFvThvhj3sJvQWLbMkbL894vf3G9Yj8kpwO0G7g5fVPcqBwlS2esEayk2AEZS7WQ-mX9yyk6/s640/DSC04301.JPG) |
Brañas en Carnota | |
El lugar induce a soñar con paraísos perdidos, de esos
que la gente busca a miles de kilómetros, sin darse cuenta de que los tiene en
la puerta de casa. Unos caballos pastando libremente, aves que se posan entre
las vegetación de ribera, buscando agua o insectos con los que calmar la sed y
el hambre, la mole inmensa del Monte Pindo que nos acompañará en mucho de
nuestro recorrido. El susurro, aquí más que un susurro, de las olas
entregándose a la arena, la mezcla de olores y colores, la grandiosidad del
conjunto hace que te sientas pequeño, pequeño y absolutamente libre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibytUDCm52ql_3qUHWYwhf56nIpa9R2fxRaHI4pfX9UGSqh_gl4aerz3HPlAYgB1DOHQT0K0yXoEwrW01JkIWWdNFCMTjkirvhXr3qb4xha9awFLh5r4ZS2ts7YSSEbOvMiOyw9wbs9udu/s640/DSC04300.JPG) |
Caballos pastando en Carnota |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWbUMLsOw1OXCYMMsbrzG6MXjI8oliMnvRgVEPhY1tEBwlOq2VlISJcswhi7nl3_inkcW7wvNINYGN1-JyVXqucruKhahFvuuzt9NVcdpr5D2rCyTKYkadczZwrJGHKyZeL-FKCxrSVSup/s640/DSC04305.JPG) |
El Monte Pindo visto desde la playa de Carnota |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQJKe_QgkcPV8eB3n_8Y4KJHgxX9cRjxKtT-0YnYfs3OO9pJYE82Om5-WGzmwrd68iVszkFnvpfWnIxYIZG853f74c6oXXgO5Kzo-bHIZi9yNGMtyzQ5Ohpr6iBHp5g5O_T4cJCbce6O5l/s640/DSC04306.JPG) |
Carnota, playa y dunas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtpX6SUNxZW7FKJlmS3X11JIgykOzirmqNEN_YszWa607BwderytV1T0qvzz2NMSFldM6Qtw_n7MdCmpsGqj-KlYilDyobPxDvO-lwF7jnMnPtsOH03LKzZyLBVZfj6jWge7xQ0xs0YI7-/s640/DSC04307.JPG) |
Carnota, playa |
Antes de seguir nos entretenemos un rato paseando
por la arena y recogiendo conchas de moluscos que la marea ha traído hasta la
playa. Las hay de variados tamaños y algunas que a nosotros nos parecen raras
quizás porque solo conocemos lo que hasta ahora hemos visto en los mercados.
Nuestro siguiente objetivo es el pueblo de Ézaro. En
este lugar se encuentra la desembocadura del Río Xallas, el único que en el sur
de Europa, según se dice, desemboca precipitándose al vacío en una bellísima
cascada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJT3847FUIr9d35geBuDHSGNrL5es1FJXHjK2oZEaSosWjhJKohI56hLw-BDOAoKkl56SRVQhUQkS8fMKGpp4gp3SYtck4IupVPyob_euUDzd436eRk2Gu7nJydppduOtqk_Ox_NMKz6pa/s640/DSC04317.JPG) |
Ézaro, desembocadura del Río Xallas |
La necesidad de fabricar energía eléctrica hizo que se
autorizase la construcción de una presa antes de la desembocadura, motivo por el
cual solamente se puede contemplar este fenómeno los fines de semana. Entonces
las compuertas se abren para contentar a los muchos visitantes que hasta allí se
acercan. Los sábados estivales, por la noche, la cascada se ilumina y la música
acompaña el sonido del agua estrellándose contra las rocas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpfn2pYjtDNI7G-BKL59loCbWZ3iMbZ4fGMKMYEd2xV3odkgFQu4ToZB5TYkEk3uJjVXTyCluj93OscYr_pxOzcRd9bHuBp9RnTGIKHWUOMsQhKSM81m-AX2X8NiA6CgT0Fhk9O8flUl44/s640/DSC04312.JPG) |
Ezaro, pasarelas que llevan a la cascada. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdE4e-7qBF39YFUvchSrPxS0bKAeuc7YwDF6fU2xJeLohFqAEvKqGj1P3yVq0rZjTf4LXHUjU1DhGfvCiPyvPHfrC7iMs4ReruhlF5xH2VdKAi5JHxfIVYeRV-H3Da5KRNhYf8YKlzdCwE/s640/DSC04313.JPG) |
Ezaro, pasarelas que llevan a la cascada. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPzGEkbsAHZiF2P5cf4EVQ1baP2iNThO-4Y6qTHgZV4lITYgbY4QX6o15RYymv6ESOSvoTDu3rkPQLuMQ6_QYIcO8rs0GXomfH2WY9p3rM0P7ceV3Ww98-4irclVgI2eNs3MtFQJoGzB-w/s640/DSC04311.JPG) |
Ézaro, la pequeña ría que forma el Xallas para llegar al mar |
Hemos tenido suerte y, aunque hoy es miércoles, las
compuertas están abiertas para liberar
el exceso de agua con la que el lluvioso invierno nos ha obsequiado.
Fisterra nos acoge con sol y calor, dejamos atrás el
pueblo para dirigirnos al Faro. Por la carretera adelantamos a muchos
peregrinos que buscan en ese lugar el final de su viaje. Es tradición que una
vez se ha visitado al Apóstol en Santiago, los peregrinos lleguen hasta
Fisterra y en los alrededores de su Faro quemen las prendas que les han
cubierto durante su camino. Es una manera de despojarse de todo aquello que nos
agobió en el pasado (simbolizado en esas prendas) e iniciar una nueva andadura
en la vida, sin ataduras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4kiiyeqxhP3t3TOCIvu9Nt68bNW0vniAA6F72YiUMdtJjiTf0-dMySek6ZQdRAnK-c2FMFzuVEh3uvNuVJNA8QQt0vSDYoLmqDQ4x58YrQHuY6YSc2Y6xZtk08BpSSuoepEZHO9_eYjTQ/s640/DSC04324.JPG) |
Llegamos al fin del mundo |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-SlxXqguhPTrynLpWegZt4mhiccLY8_97MnQhIuImhyphenhyphen7Y3TMct5tF0LIUCAbb_D_JLeJhl8za3rFd96T3Jgh8tQX1vDUonkHWsRlBXFE-eqBJWf6s_rdV7TfU_rAHphNsyTH3_GqL99uc/s640/DSC04341.JPG) |
Peregrino quemando su ropa |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmjqjjzP-eNWtqP3KvWXU6XEwzGGrAYEUAYixXQubwXMO97b9WrWPuj9Pt-X0YMWIcvAP_n2gHCDqLWYYnQ-fyg73RmOQBRs9BSqTUYnowERsSy2Od0kVKQD6OAToBukMiXy9UKpsX8pRj/s640/DSC04342.JPG) |
Faro de Fisterra |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhF__aTTYnVzkVF23yeyrSHv2IM5p5UQDWu_4Rlrc_fBANI3ueMF4-pdtSvxYoNptbsMtiqPth-fKSDZSEpOIaw38fq0ylFFduVoycqwNb5Itx1PuRY4MG5CfYkthEkska_Nz1INJND8xok/s640/DSC04337.JPG) |
Vista de la Costa da Morte desde el Faro de Fisterra |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkSGX7JtBGCY9ZrE25PZFZiT5tkIwRhI8SMGNA3EiMC4hkya-OC7xk_2ihji4ufddSrEaqxQ_dazlZv1Dh9vkFP52vFgCEP3UA3bU5S60Ogtutn-hmrd9iAP06EjPHYTqQHQJt1BboJz6X/s640/DSC04346.JPG) |
Instalaciones del Faro de Fisterra |
De nuevo el Océano Atlántico se abre ante nuestros
ojos como un reto a las travesías que nos deparará el futuro. Si volvemos la
vista atrás podemos ver la población de Fisterra, la costa desde Muros a
Carnota, el omnipresente Monte Pindo y las olas rompiendo contra los
acantilados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEip7D1_6GcN7iezIQMY-6ZgApC1rFCrhaCIs5PINPEGN11z7Y4zMvy5GG184uvtS4fn4ZaBgsaqA7btGmxqBZXTx3TySBrAAYOxEzqX4QEP4tQnpsjM614XUR5o_Gwc0kW9RQ2CmXmVHbL9/s640/DSC04338.JPG) |
Km. cero en el Faro de Fisterra |
Tenemos previsto hacer noche en Camariñas y desde el
puerto de Fisterra, mientras saboreamos unas bebidas y un sabroso pulpo a feira,
llamo al hotel para confirmar que no hay problema con nuestra reserva, pues
tenemos pensado hacer una última parada en Muxía y no sabemos a qué hora
llegaremos. La señora de la recepción me confirma que todo está en orden y
nos desea que sigamos disfrutando de nuestro viaje.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvQDlKY6KZIUzUNmJHkWy8itxq3jM2_OHxhfc5fekE57jYoVzoXif7Apv89VnAeJSR-anLYHrRWLcD9X4CnG6POzw5toRJKNdFT6QOR-WdmJ14vcWxnodC5CtoYbg65KCFEBYTRm329Tr6/s640/DSC04349.JPG) |
Fisterra, monumento al emigrante |
Muxía es otro de los lugares emblemáticos de La Costa
da Morte. Entramos en la población y por el paseo marítimo, siguiendo los
indicadores llegamos al Santuario da Virxen da Barca.
La Iglesia, de estilo barroco, es de una sola nave con
capillas laterales. Preside el Altar Mayor un magnifico retablo dedicado a La
Virxen da Barca y del techo cuelgan 12 pequeñas embarcaciones que, según me
comentan, recuerdan a los barcos naufragados y a los marineros que perdieron la
vida en esos sucesos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAZT6YwXheA9ymR8APVimx7AqE6z-SNJLfQCAKFIZnuAehhp3JMaXSMkq73h2_5PObXJTeTuLwDgy_xXV5Tmww3p3w9GgFKauml2e4u3pQEZKQHwI_bHhVEiiH_KKnGXA3b4s-xPcxwZ56/s640/DSC04355.JPG) |
Interior de la Iglesia da Virxen da Barca |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSh8kOpRiBzpk8VHMQuDYk6SnDvVzgDnUJOpT-igrHd5VOCSEkNSDqusJvaCUgE9Jcdmh7DsGL_55oPlhluaHSS2RlXOUcwJULwlrdg6CPMheT-GLUQXpWtPbpIBoYrgjHOh6p19WmhqDZ/s640/DSC04364.JPG) |
Santuario de La Virxen da Barca |
Según narran antiguas crónicas La Virgen llegó a esta
costa, buscando al Apóstol Santiago, para decirle que su labor en esas tierras
había finalizado y debía regresar a Palestina. La llegada se produjo en una
barca de piedra de la que aún quedan sus restos, la Pedra de Abalar que sería
la nave en sí y la Pedra dos Cadrís que bien pudo ser la vela. Pasando por
debajo de esta última, se dice que por su angostura, los males no caben y
quedan al otro lado, liberándose así la persona que lo hace de ellos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2L2ovjv4-Vzo19H6-R7LAk3FCTs94BvkHAZXNs8ZscHNrO9xI8TaUMOd6u6YulFFJGJhwPCOPvfHGRSDNKnmErlsWwMyciOJ86gXBqwM82gCeAzNKNYr7EQdvE2GOJHf0PlZucjmGQmcU/s640/DSC04360.JPG) |
Pedra dos Cadrís |
|
Volvemos a sentir en este lugar la fuerza del mar, hoy
no demasiado agitado, batiéndose contra las rocas en las que se asienta el
Santuario. Éste, visto desde una colosal escultura que hay en la parte trasera
del mismo, ofrece una imagen que puede llevar a imaginar la de una nave
entrando en el mar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhC8j59LL_u_fowsZ5BzF0k9QJfmRIgttrQf3TuDWkb0o9yfERpMC8jT2dKEl_oRGF1zxqztExMNJcTSXlj7adXfQhWXSqUEAII-7bApXj_Rnrcmj6tkghshs81C_b2gVcC3EVo_scVmwY3/s640/DSC04368.JPG) |
El Santuario parece una nave que se adentra en el mar |
Desde el Faro de Muxía podemos contemplar la silueta
de otro Faro legendario, el del Cabo Vilano en Camariñas, el cual tenemos
pensado visitar mañana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmhcvCHdpq3IbDI1OMiCdQB9iOiFxi6cmd3uar7Iz-37mvfjpWH4fZDEOwSpqbjU-RBn5fdTgxyA9nIKD6v2soAToLhlGyvboJL0aveNBm4aie5S2K2CFgYmAlf-nDR6kiGcp-5_2Zpras/s640/DSC04353.JPG) |
Faro de Muxía, al fondo la silueta del Cabo Vilano. |
Hoy Camariñas nos recibe con el sol pronto a ocultarse
pero aún con luz de día, ya que aquí anochece más tarde de lo que estamos
acostumbrados en el Mediterráneo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSv1V8D05Fm-g8mf0GBUZatA0NogK6tHElqGjEdNSEv6F2oOi2zCdPMchKrABuQ3JNNQbGAPW2Y2gfqS_6H-P05WOBF8ZSrZJgZsz3_cb1iXC-BYiMttw8HoMCPOfiRyw1aj55alMBs2dy/s640/DSC04370.JPG) |
Puerto de Camariñas |
Nos alojamos en el Hotel O Parranda, un hospedaje
sencillo pero amplio y limpio. Ana, la responsable de la recepción, con la que antes había hablado por teléfono nos atiende muy
amablemente y nos indica un restaurante llamado O Meu Lar donde además de cenar
muy bien nos facilitan información de la ruta que tenemos prevista para mañana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhX7wYws-hMQqiQVs9YwLZa3SBcWpgitfLYEP7ORIz_cm1xLuqSlO60k0P11gbyTMO9iYvug_7yujrQdWOYKNGwEd4m840RyMWJ1rAqPTyklhznGq3bhOUh1GEKpgmEe1RvDFBMmmUSZDUW/s640/DSC04372.JPG) |
Restaurante O Meu Lar en Camariñas |
Al salir del restaurante, damos un paseo por las
calles del centro. Nos han dicho que se celebra la festividad de San Jorge y al
llegar a la Iglesia encontramos atracciones de feria y un escenario donde una
orquesta, que no lo hace nada mal, trata a ritmo de cumbia de animar a la gente
para que baile. El público no está por la labor y prefiere escuchar a la
cantante y ver como la que baila es ella.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLY2K19iwU5ltcJ7iD3LM9Y1qmDjtTUo0TlZ3lqa64uuUm2KEsZhdagugK9vLo9UUk2xq0LVhAphy0pb6KvjeHBvg3gsckH-qrmR5JHnRhCXAcGdwhyydX3_7vN0AILv04LC99du3ImGp7/s640/DSC04373.JPG) |
Fiesta de San Jorge en Camariñas |